En las últimas décadas del siglo pasado, un nuevo paradigma se ha impuesto como condición del progreso de las sociedades modernas. El desarrollo actual debe ser adecuado al principio de sustentabilidad y, hacia el futuro, planificado con estrategias sustentables que vinculen inextricablemente el crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del ambiente. La intensificación que se prevé de la actividad productiva, inducida por una demanda creciente de productos y servicios, con explotación intensiva de los recursos naturales, deberá ser planificada armónicamente con el desarrollo social y la protección del ambiente, es decir, con criterio sustentable. En este contexto, se hace evidente e imprescindible la aplicación del conocimiento geocientífico para comprender adecuadamente, tanto la disponibilidad, dimensión y calidad de los recursos naturales, como los eventuales impactos de la actividad productiva sobre el ambiente y los individuos. No escapa a esto último, la consideración en perspectiva de los hechos históricos, como son aquellos relacionados con la actividad minera desarrollada en la República Argentina, con anterioridad a la existencia del marco normativo ambiental regulatorio específico (Ley 24.585) y general (Ley 25.675 General del Ambiente), que han dejado una secuela de impactos que afectan, en grado variable, el ambiente y la calidad de vida de las personas.

El Gobierno Nacional de la República Argentina lleva adelante, con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de Gestión Ambiental para una Producción Sustentable en el Sector Productivo (BID 1865/OC AR). En su rol de organismo ejecutor, la Secretaría de Minería de la Nación, con el propósito de contribuir a la preservación del ambiente y al desarrollo sustentable en las actividades productivas mineras, está desarrollando el Subprograma GEAMIN (Gestión Ambiental Minera), en el marco del cual se ejecuta un componente cuyo objetivo fáctico es el relevamiento de información Geoambiental de Base, y el diseño y puesta en funcionamiento de un Sistema de Información Geológica Ambiental Minera y componentes (SIGAM) con acceso remoto, y cuyo objetivo estratégico es contribuir a la modernización e implantación de nuevas capacidades en el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).

En el contexto de las necesidades y requerimientos que se plantean para atender el abordaje experto de las cuestiones específicas sobre desarrollo sustentable de los recursos naturales y la protección del ambiente, se juzga necesario y oportuno contribuir a través del diseño, desarrollo y puesta en funcionamiento de un sistema de información geoambiental para fortalecer la gestión de la información en los niveles técnico, gubernamental y público. El relevamiento de información geoambiental se funda en la necesidad de promover el desarrollo de la actividad productiva en armonía con la protección del ambiente, evaluando la condición ambiental de los recursos naturales, natural y derivada del impacto antropogénico, y contribuir así a la previsión de eventuales impactos sobre la salud de las personas, naturales o que pudieran derivarse de la actividad productiva, enfatizando sobre los impactos relacionados con la actividad minera producidos en diversas épocas y contextos.

El Sistema de Información Geológica Ambiental Minera (SIGAM), ha sido diseñado y desarrollado como una infraestructura de datos espaciales (IDE) y un SIG institucional para la gestión de datos e información geológico-ambientale-minera, abarcando la incorporación, administración, evaluación, accesibilidad y disponibilidad vía “web” de la información existente. El SIGAM, contribuye a la solución de otra necesidad estratégica del Estado Nacional, la de facilitar el acceso y/o disponibilidad de la información de base generada en el SEGEMAR, en tiempo y forma, para su utilización en el proceso de toma de decisiones en la gestión ambiental, la actividad minera y la planificación territorial, entre otros aspectos. Este sistema fue diseñado y desarrollado por profesionales y técnicos del SEGEMAR y la consultora Grupo Hunosa; y coordinado por el Lic. Gabriel Candaosa y Lic. Federico Ferpozzi.

El SIGAM posee tres grandes componentes, el sistema de producción cartográfica, el SIG corporativo y la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). El Sistema de Producción Cartográfica, es un sistema centralizado que permite unificar todas las líneas de producción de cartografía geológica y temática del organismo. El SIG corporativo es el encargado de alimentar la IDE, y permite mejorar la capacidad de análisis de la información, integrando las diferentes áreas temáticas de trabajo del SEGEMAR, y aumentando el potencial para la generación de nueva información para dar valor agregado al patrimonio nacional.

La Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) está compuesta por un visor de mapas, un catálogo de metadatos y servicios de interoperabilidad. El Visor de Mapas permite visualizar las capas de información geológica, ambiental y minera producidas por el SEGEMAR, publicadas con la compleja simbología utilizada en las cartas geológicas y temáticas impresas, pudiendo combinarlas con otras capas de información publicadas a través de servicios WMS implementados por otros organismos. Los servicios WMS y WFS permiten la interoperabilidad del SIGAM utilizando aplicaciones SIG de escritorio o clientes web compatibles con estos servicios. El servicio de Catálogo de Metadatos CSW, basado en el Perfil de Metadatos de IDERA (PMIDERA) e implementado mediante GeoNetwork permite localizar capas de información publicadas en el SIGAM. Esta infraestructura también cuenta con un Geolocalizador de información con una vinculación al repositorio institucional del SEGEMAR, que permite la búsqueda geográfica de las diversas publicaciones técnicas realizadas en el organismo.

El SIGAM además, contribuye a la solución de otra necesidad estratégica del Estado Nacional, la cual es la de facilitar el acceso y/o disponibilidad de la información geoambiental de base generada en el SEGEMAR, en tiempo y forma, para su utilización en el proceso de toma de decisiones, sea en lo referente a administración sustentable de los recursos y el ambiente, en gestión ambiental de la actividad minera y en planificación territorial, entre otros aspectos.

El SEGEMAR es el Organismo Científico Tecnológico del Estado Nacional responsable de la producción de conocimientos e información geológica, tecnológica, minera y ambiental necesaria para promover el desarrollo sostenible de los recursos naturales no renovables, su aprovechamiento racional y la prevención de los riesgos naturales y antrópicos.
Segemar, Segemar

Objetivos del SIGAM de Segemar

Los objetivos de Segemar tienen una marcada componente de servicio público, derivada del cumplimiento de funcionesindelegables del Estado Nacional en cuanto al desarrollo de la infraestructura geológico-minera del país, el aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables del territorio y la promoción de inversiones.

  • Generar y procesar la información geológico-minera y tecnológica de los recursos naturales, suelo, subsuelo y agua, y propender al uso racional de los mismos.
  • Desarrollar y adaptar tecnologías para el sector minero para optimizar elaprovechamiento económico de los recursos minerales como materias primas para la industria manufacturera nacional, así como procurar el acceso de esos productos a los mercados internacionales incrementando su valor agregado.
  • Prevenir los efectos provenientes de los riesgos naturales y antrópicos con relación a la instalación de asentamientos humanos, infraestructura y emprendimientos económicos.
  • Contribuir a planificar y tomar decisiones de nivel estatal y privado, a partir del conocimiento del territorio, de los recursos y de la tecnología, en los distintos campos de la actividad humana, con énfasis en la sustentabilidad ambiental de las actividades.